sábado, 26 de noviembre de 2011

La dictadura de Santa Anna, su Alteza Serenísima

A partir de la firma del tratado de paz y amistad con los Estados Unidos, en 1848, se sucedieron los periodos presidenciales de José Joaquín Herrera y Mariano Arista. El primero transcurrió sin mayores dificultades, pero el segundo se vio interrumpido por la forzada renuncia del presidente, quien no contaba con el apoyo suficiente para mantenerse en el cargo.

En estas circunstancias los partidarios de Antonio López de Santa Anna -exiliado en Turbaco, Colombia- comenzaron a hacer campaña de proselitismo para llevarlo nuevamente a la presidencia. En un país agobiado por la crisis, la opinión pública se convenció de que Santa Anna era el hombre que necesitaba el país, por lo que se enviaron comisionados a Turbaco para convencerlo de retornar a México.





Antonio López de Santa Anna asume la presidencia

El 1 de abril de 1853 Santa Anna arriba al puerto de Veracruz. El día 20 del mismo mes llega a la ciudad de México y enseguida recibe el poder presidencial de manos del general Lombardini.
Su gobierno lo comenzó contando con el apoyo del ejército y de los conservadores. Los liberales esperaban que de la mano de Santa Anna el país consiguiera la estabilidad y emprendiera su desarrollo económico.

Para gobernar nombró un ministerio conservador encabezado por Lucas Alamán y se dictaron las Bases para la Administración de la República hasta en tanto se promulgara la nueva Constitución. Además, se le otorgaron al presidente poderes discrecionales por un año.


Se convierte en Alteza Serenísima

En poco tiempo se observó que las cosas sucedían de manera muy diferente a las intenciones de los conservadores y a las esperanzas de los liberales. El presidente aprovechó su poder omnímodo para fortalecer su posición desterrando de la ciudad de México a sus principales adversarios, suprimió varios periódicos importantes, aumentó los impuestos y tomó una serie de medidas que lesionaban a la sociedad, además, vendió a Estados Unidos el territorio de la Mesilla.
Más que gobernar, Santa Anna se dedicó a crear una especie de nobleza mexicana llena de lujo y boato. Restableció la orden de Guadalupe y se otorgó a sí mismo el máximo rango. Instruyó a su ministro en Francia para que contratara tres regimientos de soldados suizos, pues deseaba una guardia personal semejante a la del Papa. La guardia nunca llegó, pero mandó poner barbas postizas a los soldados más corpulentos, pues tenía noticias de que el Zar de Rusia estaba rodeado de militares barbones. 

En la cumbre de su mandato dictatorial -en lugar de convocar a un Congreso Constituyente, como estaba planeado- hace que el ejército le proponga la dictadura vitalicia y acepta el título de Alteza Serenísima. 

Para inicio de 1854 el gobierno de Santa Anna había conseguido provocar el disgusto de las tres principales ramas políticas del país. Los conservadores lo repudiaban porque había provocado la animadversión del pueblo, lo cual hacía inminente una revuelta. Los moderados consideraban que afectaba demasiado los intereses de la clase emprendedora del país, como comerciantes e industriales, y los liberales radicales estaban contra él porque había atentado contra las libertades civiles y políticas.

En tal situación, muchos de los descontentos se adhirieron al Plan de Ayutla -que desconocía al presidente-, firmado el 1 de marzo de 1854 y modificado días después en Acapulco. La revolución en contra del dictador triunfó en agosto de 1855 y Santa Anna tuvo que salir del país una vez más.

sábado, 5 de noviembre de 2011

Cuauhtémoc, último tlatoani de los mexicas

Cuauhtémoc fue el último tlatoani –"el que gobierna"- de los mexicas, asumió el mando tras la muerte de Cuitláhuac y a él correspondió la defensa final de su ciudad y de su imperio. Por su valor y heroísmo en la lucha, y por su negativa a cualquier negociación con los españoles, es un símbolo de la identidad nacional mexicana.


                                     Monumento a Cuauhtémoc
                                         www.toltecayotl.org
                                           foto de José Luis Rubio/El Sol de México

De linaje imperial

Cuauhtémoc era hijo de Ahuízotl, el octavo señor de México –el gobernante anterior a Moctezuma- y de Tilacápatl, princesa tlatelolca. No se sabe con certeza su fecha de nacimiento, aunque se presume que debió nacer antes de 1502, año en el que murió su padre. Aunque se acepta que su nombre significa "águila que cae", una mejor interpretación es la de "águila que desciende como el sol". 

Cuauhtémoc tenía los méritos suficientes –por su linaje y victorias militares- para gobernar a los mexicas. Se dice que para reafirmar su posición como candidato a suceder a Cuitláhuac desposó a la viuda de éste, Tecuichpoch, y que mandó asesinar a dos hijos de Moctezuma que, además de ser rivales políticos, eran partidarios de una política amistosa hacia Hernán Cortés.

Cuauhtémoc defiende su ciudad

Cuauhtémoc gobernó el imperio azteca desde septiembre de 1520 hasta la caída de México Tenochtitlán. Ya en el mando, ante la inminencia de la guerra, envió mensajeros a varias de las provincias solicitando ayuda, mas no consiguió nada. También ofreció un tratado de paz a los tlaxcaltecas que, por supuesto, fue rechazado.

Ante el cerco que se preparaba en torno a la ciudad Cuauhtémoc colocó su ejército en puestos estratégicos, pero el desmoronamiento del imperio era irreversible y la ciudad debería defenderse con sus propios recursos ante un enemigo que conjuntaba cada vez más aliados.

Después de una valerosa defensa, el 13 de agosto de 1521, tras deliberar en consejo se decidió la rendición. El monarca mexica fue capturado, por un bergantín español, cuando trataba de abandonar la ciudad.

Prisión y muerte de Cuauhtémoc

Tras la derrota mexica Cuauhtémoc fue prisionero de Cortés y aunque se le consideraba todavía el señor de los aztecas ya no tenía un poder efectivo.

Durante la expedición que Cortés realizó a las Hibueras decidió llevarse a Cuauhtémoc y al señor de Tlacopan en previsión de un posible alzamiento indígena en la ciudad de México. En este viaje Cortés determinó dar muerte a los dos señores en un lugar del sureste mexicano –cerca de la Laguna de términos- llamado Itzamkánac.
Las circunstancias de la muerte de Cuauhtémoc no son muy claras, pero según Cortés -lo explica en su quinta carta de relación- la medida obedeció a que estaba fraguando una rebelión para asesinar a los españoles de la expedición.

lunes, 24 de octubre de 2011

El sitio de México Tenochtitlán

Después de haber sido expulsados de la ciudad de México Tenochtitlán, en el desastroso episodio de la Noche Triste –el 30 de junio de 1520-, las huestes de Cortés se refugiaron en Tlaxcala. Luego de hacer un balance de las pérdidas Cortés comienza a fraguar la manera  de tomar, esta vez en forma definitiva, la capital del imperio azteca.
La estrategia de Hernán Cortés
Como primer paso, Cortés se apodera de Tepeaca, en los límites orientales de Tlaxcala, tratando de asegurar una ruta de escape -en caso de derrota- hacia la costa. Además de Tepeaca –que se convierte en Segura de la Frontera-, los españoles se apoderan de Izúcar y Huaquechula.
En Tlaxcala se inicia la construcción de varios bergantines para poder atacar por agua. Para ello se mandó traer el material de las embarcaciones que se habían inutilizado en la costa de Veracruz. Los bergantines se armaron y probaron en el río Zahuapan, luego se desmantelaron y cuando fue oportuno se trasladaron hasta Tezcoco, en donde se volvieron a armar y se les añadió la artillería.
Pero el objetivo principal de Cortés era el de aislar la sede del imperio minando el sistema de alianzas que tenían los aztecas con las ciudades cercanas al valle de México. Desde Tlaxcala se enviaron contingentes para someter ciudades como Texmelucan, Coatlinchan, Tezcoco, Otumba y otras.
A fines de abril de 1521, cuando se ha concluido esta campaña, Cortés hace en Tezcoco el alarde de toda su fuerza militar. Sus aliados indígenas de Tlaxcala, Cholula y Chalco suman 50 mil guerreros y continúan arribando más contingentes.
El sitio a la ciudad

                     Imagen de la caída de Tenochtitlán en el Códice Florentino
                           http://www.portalacadémico.cch.unam.mx/


Según lo declara Cortés en sus Cartas de relación, el sitio a la capital azteca inició el 30 de mayo, entre las primeras acciones se atacó la ciudad de Iztapalapa y se cortó el suministro de agua dulce proveniente de Chapultepec.
El avance del conquistador español es implacable, los accesos a la ciudad son cerrados y se combate ferozmente por tierra y agua. Para el 24 de julio de 1521 los sitiadores ya son dueños de tres cuartas partes de la ciudad.
El cerco a México Tenochtitlán tuvo una duración de 75 días en los cuales se enfrentaron en una batalla definitiva dos numerosos ejércitos. Se calcula que las fuerzas de Cortés pasaban de los 150 mil guerreros, en tanto que los aztecas sumaban unos 200 mil.
La ciudad fue materialmente devastada y sus habitantes morían de hambre y enfermedades. Se calcula que durante el asedio murieron cerca de cien mil personas que defendían o habitaban la ciudad.
Por parte del ejército de Cortés las bajas también se contaron por millares, correspondiendo en su mayor parte a los aliados indígenas. Del pequeño contingente de soldados españoles –menos de mil- las bajas fueron mínimas, según Bernal Díaz fueron unos 78 soldados.
Todo indica que desde un principio Cuauhtémoc sabía que las condiciones estaban dadas para su derrota, pero nunca aceptó los requerimientos de paz que le hacía Cortés. 
El día 13 de agosto de 1521, con la captura del último emperador azteca, se consumó la toma de Tenochtitlán y el fin del domino que por largos años había establecido el imperio azteca. Para los españoles iniciaba una época de expansión y de consolidación de su poder.