martes, 15 de febrero de 2011

El arribo de los mexicas al valle de México

Los mexicas aparecieron por primera vez en el valle de México a mediados del siglo XIII. Según las crónicas, ellos fueron la última de varias tribus nahuas que salieron de las Siete Cuevas, en las cercanías de Aztlán.


                                         Aztlán
                                        (aztlan.org.mx)


El origen de los mexicas

No hay un acuerdo sobre la localización de las míticas Siete Cuevas y de Aztlán. Se considera que se hallan al norte, algunos los ubican en Nuevo México, Estados Unidos, otros en Zacatecas y otros más en Nayarit.

Paul Kirchhoff ha propuesto que Aztlán se ubica al sur del estado de Guanajuato, a la orilla de la laguna de Yuriria, en una zona de Mesoamerica, colindante con la región chichimeca, que en un tiempo fue de influencia tolteca.

La emigración mexica hacia el sur

No se sabe mucho acerca de la migración mexica hacia el altiplano central. Las fuentes dicen que estuvieron unos años en un lugar llamado Coatepec, cerca de la ciudad de Tula, abandonada entonces. Fue en el cerro de Coatepec en donde nació el principal dios de los mexicas, Huitzilopochtli, "el colibrí de la izquierda".

Después de vagabundear por muchos años y de sufrir penalidades los mexicas -siempre dirigidos por su dios- se establecieron en Chapultepec, esto fue hacia el años 1250 D. C. Chapultepec no sería el hogar permanente de la tribu, pues debido a su salvajismo fueron expulsados por sus vecinos y llevados como cautivos a Culhuacán una de las principales ciudades de la época.

Los de Culhuacán les concedieron tierras a los mexicas en Tizapán, un inhóspito lugar alejado de su ciudad y, aprovechando su pericia en el aspecto militar, se sirvieron de ellos como mercenarios en una guerra que tuvieron contra Xochimilco.

Llegó el día en que su dios les dijo que debían abandonar Culhuacán y que continuaran su peregrinar por el lago de Texcoco, También les dijo que se asentaran en donde encontraran un águila sobre un nopal devorando a una serpiente.

Cuando los mexicas encontraron la señal, en un islote, se detuvieron y ahí fundaron la ciudad de Tenochtitlán. Según la tradición esto ocurrió en 1325, pero los historiadores consideran que fue unos veinte años después.

domingo, 13 de febrero de 2011

El inicio de la Revolución Mexicana

Aunque había suficientes causas económicas y sociales capaces de desencadenar una revolución en México, ésta comenzó por motivos políticos.

Francisco I. Madero se convirtió en el opositor de Porfirio Díaz en las elecciones presidenciales de 1910, organizó el Partido Antirreeleccionista y recorrió el país en campaña electoral. Cuando llegó a San Luis Potosí fue arrestado por "conato de rebelión". Pasadas las elecciones, en las que resultó ganador Porfirio Díaz, fue dejado en libertad, aunque debía permanecer arraigado en San Luis.



                                               Francisco I. Madero


Dispuesto a la lucha, Madero rompió el arraigo y escapó a los Estados Unidos. Refugiado en San Antonio, Texas -junto con algunos seguidores- preparó el Plan de San Luis, que daría el primer fundamento ideológico de la Revolución Mexicana.

Proclamas del Plan de San Luis

  • Se declaran nulas las elecciones de 1910 y, por lo tanto, se desconoce el gobierno de Porfirio Díaz.
  • Se declara el principio de no reelección.
  • Madero asume la presidencia provisional  hasta que sea posible realizar elecciones.
  • Se revisarán los despojos sufridos por los auténticos propietarios -los campesinos- a raíz de la Ley de terrenos baldíos.
  • El día 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde, los ciudadanos mexicanos tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan al país.

Inicio de la revolución maderista

El régimen de Díaz se movilizó oportunamente y el día señalado no hubo incidentes de importancia, de hecho, el propio Madero no logró traspasar la frontera. En algunas ciudades las insurrecciones fueron descubiertas, como fue el caso de Aquiles Serdán y sus hermanos, que fueron abatidos en Puebla dos días antes de la fecha anunciada.

A pesar de las primeras dificultades, para fines de año la insurrección ha tomado forma en los estados del norte del país -Chihuahua, Sonora, Durango y Sinaloa-, destacando la acción de Pascual Orozco.

En los primeros meses de 1911 el movimiento está muy extendido en el norte y se ha propagado hacia el sur, Emiliano Zapata se ha levantado en Morelos y hay núcleos revolucionarios en gran parte de México. Aunque parezca increíble, el triunfo maderista está a la vista.

lunes, 7 de febrero de 2011

La fase armada de la Revolución Mexicana

La fase armada de la Revolución Mexicana comprende desde sus inicios, en 1910, hasta el triunfo del Constitucionalismo, en 1917. Se distingue por el rápido triunfo de los maderistas sobre el régimen de Porfirio Díaz y por las desavenencias que surgieron entre los principales líderes revolucionarios, lo cual llevó al país al caos.

En esos años, de la paz porfiriana el país pasó a la inestabilidad política, a la guerra civil y a la bancarrota económica y, por si los problemas internos fueran pocos, Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz.




                                          El Maderismo

Estas son las etapas que presenta esta fase:

La revolución maderista (nov, 1910- may, 1911)

La revolución se inaugura con Madero, quien con el Plan de San Luis desconoce a Porfirio Díaz. El movimiento de Madero toma fuerza principalmente en el norte del país, en unos cuanto meses derrota al ejército federal y Porfirio Díaz se ve obligado a dejar la presidencia. Sin embargo, Madero acepta que Francisco León de la Barra asuma la presidencia provisional.

Presidencia constitucional de Francisco I. Madero (nov, 1911-feb,1913)

Al triunfar en las elecciones se cree que Madero pondrá en práctica los cambios que había prometido. Comete el error de rodearse de personas allegadas al régimen anterior y licencia al ejército que lo llevó al poder. Poco a poco algunos líderes revolucionarios se distancian de él.

Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala (nov, 1911) y se pone nuevamente en pie de lucha. Madero va perdiendo adeptos en tanto que la cotrarrevolución de Félix Díaz y Bernardo Reyes toma fuerza. Pascual Orozco, uno de los principales generales maderistas se une al Plan de Santa Rosa (ene, 1912)

Asesinato de Madero y ascenso de Victoriano Huerta

Madero y Pino Suárez, que han perdido todo el apoyo, son traicionados. La contrarrevolución ha tomado fuerza. Los días de su prisión y muerte se conocen como La Decena Trágica (feb, 1913). Victoriano Huerta asume la presidencia (feb de 1913- ago de 1914) y se convierte en dictador al disolver el Congreso.

Surge el Constitucionalismo

Venustiano Carranza desconoce a Huerta y proclama el Plan de Guadalupe, se designa Primer Jefe del ejército constitucionalista y encargado del poder ejecutivo hasta que se pueda elegir a un nuevo presidente constitucional. El plan es secundado en varios estados del país (mar, 1913).

También, Francisco Villa retoma las armas y se levanta en Chihuahua, aunque pronto se observa que no sigue del todo a Carranza. Las fuerzas constitucionalistas derrotan a Huerta (14 ago, 1914).

La Convención de Aguascalientes

Tanto Emiliano Zapata como Francisco Villa rompen con el Primer Jefe. Otros líderes tratan de buscar la conciliación y se organiza una convención con el fin de llegar a un arreglo entre los tres principales líderes revolucionarios.

El 10 de octubre de 1914 los convencionistas inician pláticas en Aguascalientes y designan presidente provisional a Eulalio Gutiérrez, sin embargo, Carranza desconoce el  gobierno emanado de la Convención y establece su gobierno en Veracruz (26 nov, 1914).

Por su parte, la Convención se traslada a la ciudad de México y Eulalio Gutiérrez trata de gobernar. Las desavenencias entre Villa y Zapata son notorias. Se nombra a Roque González Garza presidente provisional. Las fuerzas de Carranza se van imponiendo hasta que toman la ciudad de México (2 ago, 1915). La Convención se disuelve definitivamente el 6 de marzo de 1916.

Triunfo del Constitucionalismo

Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente (14 sep, 1916). El Congreso sesiona del 20 de  noviembre de 1916 al 31 de enero de 1917. El Primer Jefe proclama la nueva Constitución de México el 5 de febrero de 1917. Venustiano Carranza triunfa en las elecciones y toma posesión el 1 de mayo de 1917.


Ver artículos afines en índice temático