lunes, 28 de febrero de 2011

De la invasión norteamericana al Segundo Imperio

A mediados del siglo XIX México aún no encontraba una forma de gobierno estable y transitaba por una senda llena de desgracias. El peor desastre de todos fue, sin duda, la derrota militar -en una guerra por demás injusta- ante los Estados Unidos que significó la pérdida de más de la mitad del territorio nacional. Tendrían que pasar varios años, y muchas más dificultades, para que México pudiera encontrar el rumbo como nación.

Esta es una sinopsis del camino que recorrió el país entre la guerra con Estados Unidos y la caída del  Imperio de Maximiliano.

El Tratado de Guadalupe Hidalgo

El 2 de febrero de 1848 se firmó en la villa de Guadalupe el tratado por el cual México cedía más de la mitad de su territorio a los Estados Unidos. México estuvo a punto de desaparecer como nación independiente, pues en el país vecino existía un sector que deseaba la anexión total. Los años que siguieron fueron de desaliento, de continuos problemas internos y de nuevos intentos separatistas, por fortuna fallidos.

Nueva oleada de problemas internos

Firmada la paz con Estados Unidos, el Congreso designó a José Joaquín Herrera como presidente constitucional. La calma no duró mucho, surgieron movimientos en varias partes del país que fueron sofocados por el gobierno. Al terminar su gestión Herrera entregó el poder a Mariano Arista, quien debió contener un intento separatista en el estado de Tamaulipas. A mediados de 1852 surgió un movimiento revolucionario en Guadalajara que tomó fuerza y que tenía como finalidad poner una vez más en el poder a Antonio López de Santa Anna. La rebelión consiguió la renuncia de Arista y la designación de un gobierno provisional.

La dictadura de Santa Anna

En abril de 1853 Santa Anna entra en la ciudad de México y asume la presidencia del país. Con el apoyo inicial de los conservadores instaura un gobierno centralista que pronto se vuelve dictatorial. A fines de año expidió un decreto en el que se informa que el presidente gobernará con facultades omnímodas por tiempo indefinido y que se le dará el tratamiento de Alteza Serenísima. El gobierno de Santa Anna es tan despótico que en menos de un año el presidente es repudiado hasta por los conservadores que lo llevaron al poder.

La rebelión de Ayutla y la Constitución de 1857

En marzo de 1854 surge el plan de Ayutla, encabezado por Juan Álvarez, y al que se adhieren los opositores al dictador. Al año siguiente Santa Anna se ve forzado a abandonar la presidencia y Álvarez es nombrado presidente interino. Benito Juárez y otros liberales son partidarios de aplicar varias medidas reformistas, lo cual culminará, después de la expedición de algunas leyes, con la promulgación de la Constitución de 1857, de tendencia liberal.

La reacción conservadora, la guerra de Tres Años

La aplicación de la nueva Constitución provocó la reacción de la iglesia y el partido conservador. El presidente Comonfort -del partido moderado- se vio obligado a suspender la aplicación de algunos artículos de la nueva ley. La reacción expide el Plan de Tacubaya desconociendo la Constitución de 1857.

La adhesión de Comonfort al Plan de Tacubaya ocasiona que la presidencia constitucional recaiga en Benito Juárez, quien sale de la ciudad de México y establece un gobierno itinerante. Al mismo tiempo existe un gobierno conservador en la ciudad de México. Después de tres años de lucha el gobierno liberal de Juárez consigue la victoria sobre los conservadores.

La invasión francesa y la instauración del Imperio de Maximiliano.

La suspensión de pagos decretada por Juárez puso al país al borde de una nueva invasión, Inglaterra, España y Francia enviaron una flota para exigir el pago de la deuda. Juárez logró concertar un arreglo con las potencias europeas, pero los franceses, aliados con el partido conservador, desconocieron los acuerdos y comenzaron a penetrar en territorio mexicano.

Entonces comenzó una guerra entre mexicanos y franceses. Francia tenía el objetivo de consolidar una monarquía en nuestro país. Maximiliano y Carlota arribaron a México, el imperio se estableció pero, como sabemos, después de varios años de lucha los mexicanos lograron derrotar a las fuerzas imperiales y el emperador Maximiliano terminó sus días fusilado en el Cerro de la Campanas en Querétaro.

En sólo unos cuantos años, de la firma del tratado de Guadalupe Hidalgo, en 1848, a la victoria sobre el imperio de Maximiliano, en 1867, México tuvo que enfrentar una serie interminable de problemas. Gracias a la acción de una nueva generación de mexicanos fue posible salir adelante, la unidad nacional era ya un hecho.

martes, 15 de febrero de 2011

El arribo de los mexicas al valle de México

Los mexicas aparecieron por primera vez en el valle de México a mediados del siglo XIII. Según las crónicas, ellos fueron la última de varias tribus nahuas que salieron de las Siete Cuevas, en las cercanías de Aztlán.


                                         Aztlán
                                        (aztlan.org.mx)


El origen de los mexicas

No hay un acuerdo sobre la localización de las míticas Siete Cuevas y de Aztlán. Se considera que se hallan al norte, algunos los ubican en Nuevo México, Estados Unidos, otros en Zacatecas y otros más en Nayarit.

Paul Kirchhoff ha propuesto que Aztlán se ubica al sur del estado de Guanajuato, a la orilla de la laguna de Yuriria, en una zona de Mesoamerica, colindante con la región chichimeca, que en un tiempo fue de influencia tolteca.

La emigración mexica hacia el sur

No se sabe mucho acerca de la migración mexica hacia el altiplano central. Las fuentes dicen que estuvieron unos años en un lugar llamado Coatepec, cerca de la ciudad de Tula, abandonada entonces. Fue en el cerro de Coatepec en donde nació el principal dios de los mexicas, Huitzilopochtli, "el colibrí de la izquierda".

Después de vagabundear por muchos años y de sufrir penalidades los mexicas -siempre dirigidos por su dios- se establecieron en Chapultepec, esto fue hacia el años 1250 D. C. Chapultepec no sería el hogar permanente de la tribu, pues debido a su salvajismo fueron expulsados por sus vecinos y llevados como cautivos a Culhuacán una de las principales ciudades de la época.

Los de Culhuacán les concedieron tierras a los mexicas en Tizapán, un inhóspito lugar alejado de su ciudad y, aprovechando su pericia en el aspecto militar, se sirvieron de ellos como mercenarios en una guerra que tuvieron contra Xochimilco.

Llegó el día en que su dios les dijo que debían abandonar Culhuacán y que continuaran su peregrinar por el lago de Texcoco, También les dijo que se asentaran en donde encontraran un águila sobre un nopal devorando a una serpiente.

Cuando los mexicas encontraron la señal, en un islote, se detuvieron y ahí fundaron la ciudad de Tenochtitlán. Según la tradición esto ocurrió en 1325, pero los historiadores consideran que fue unos veinte años después.

domingo, 13 de febrero de 2011

El inicio de la Revolución Mexicana

Aunque había suficientes causas económicas y sociales capaces de desencadenar una revolución en México, ésta comenzó por motivos políticos.

Francisco I. Madero se convirtió en el opositor de Porfirio Díaz en las elecciones presidenciales de 1910, organizó el Partido Antirreeleccionista y recorrió el país en campaña electoral. Cuando llegó a San Luis Potosí fue arrestado por "conato de rebelión". Pasadas las elecciones, en las que resultó ganador Porfirio Díaz, fue dejado en libertad, aunque debía permanecer arraigado en San Luis.



                                               Francisco I. Madero


Dispuesto a la lucha, Madero rompió el arraigo y escapó a los Estados Unidos. Refugiado en San Antonio, Texas -junto con algunos seguidores- preparó el Plan de San Luis, que daría el primer fundamento ideológico de la Revolución Mexicana.

Proclamas del Plan de San Luis

  • Se declaran nulas las elecciones de 1910 y, por lo tanto, se desconoce el gobierno de Porfirio Díaz.
  • Se declara el principio de no reelección.
  • Madero asume la presidencia provisional  hasta que sea posible realizar elecciones.
  • Se revisarán los despojos sufridos por los auténticos propietarios -los campesinos- a raíz de la Ley de terrenos baldíos.
  • El día 20 de noviembre de 1910, a las seis de la tarde, los ciudadanos mexicanos tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente gobiernan al país.

Inicio de la revolución maderista

El régimen de Díaz se movilizó oportunamente y el día señalado no hubo incidentes de importancia, de hecho, el propio Madero no logró traspasar la frontera. En algunas ciudades las insurrecciones fueron descubiertas, como fue el caso de Aquiles Serdán y sus hermanos, que fueron abatidos en Puebla dos días antes de la fecha anunciada.

A pesar de las primeras dificultades, para fines de año la insurrección ha tomado forma en los estados del norte del país -Chihuahua, Sonora, Durango y Sinaloa-, destacando la acción de Pascual Orozco.

En los primeros meses de 1911 el movimiento está muy extendido en el norte y se ha propagado hacia el sur, Emiliano Zapata se ha levantado en Morelos y hay núcleos revolucionarios en gran parte de México. Aunque parezca increíble, el triunfo maderista está a la vista.

lunes, 7 de febrero de 2011

La fase armada de la Revolución Mexicana

La fase armada de la Revolución Mexicana comprende desde sus inicios, en 1910, hasta el triunfo del Constitucionalismo, en 1917. Se distingue por el rápido triunfo de los maderistas sobre el régimen de Porfirio Díaz y por las desavenencias que surgieron entre los principales líderes revolucionarios, lo cual llevó al país al caos.

En esos años, de la paz porfiriana el país pasó a la inestabilidad política, a la guerra civil y a la bancarrota económica y, por si los problemas internos fueran pocos, Estados Unidos ocupó el puerto de Veracruz.




                                          El Maderismo

Estas son las etapas que presenta esta fase:

La revolución maderista (nov, 1910- may, 1911)

La revolución se inaugura con Madero, quien con el Plan de San Luis desconoce a Porfirio Díaz. El movimiento de Madero toma fuerza principalmente en el norte del país, en unos cuanto meses derrota al ejército federal y Porfirio Díaz se ve obligado a dejar la presidencia. Sin embargo, Madero acepta que Francisco León de la Barra asuma la presidencia provisional.

Presidencia constitucional de Francisco I. Madero (nov, 1911-feb,1913)

Al triunfar en las elecciones se cree que Madero pondrá en práctica los cambios que había prometido. Comete el error de rodearse de personas allegadas al régimen anterior y licencia al ejército que lo llevó al poder. Poco a poco algunos líderes revolucionarios se distancian de él.

Emiliano Zapata proclama el Plan de Ayala (nov, 1911) y se pone nuevamente en pie de lucha. Madero va perdiendo adeptos en tanto que la cotrarrevolución de Félix Díaz y Bernardo Reyes toma fuerza. Pascual Orozco, uno de los principales generales maderistas se une al Plan de Santa Rosa (ene, 1912)

Asesinato de Madero y ascenso de Victoriano Huerta

Madero y Pino Suárez, que han perdido todo el apoyo, son traicionados. La contrarrevolución ha tomado fuerza. Los días de su prisión y muerte se conocen como La Decena Trágica (feb, 1913). Victoriano Huerta asume la presidencia (feb de 1913- ago de 1914) y se convierte en dictador al disolver el Congreso.

Surge el Constitucionalismo

Venustiano Carranza desconoce a Huerta y proclama el Plan de Guadalupe, se designa Primer Jefe del ejército constitucionalista y encargado del poder ejecutivo hasta que se pueda elegir a un nuevo presidente constitucional. El plan es secundado en varios estados del país (mar, 1913).

También, Francisco Villa retoma las armas y se levanta en Chihuahua, aunque pronto se observa que no sigue del todo a Carranza. Las fuerzas constitucionalistas derrotan a Huerta (14 ago, 1914).

La Convención de Aguascalientes

Tanto Emiliano Zapata como Francisco Villa rompen con el Primer Jefe. Otros líderes tratan de buscar la conciliación y se organiza una convención con el fin de llegar a un arreglo entre los tres principales líderes revolucionarios.

El 10 de octubre de 1914 los convencionistas inician pláticas en Aguascalientes y designan presidente provisional a Eulalio Gutiérrez, sin embargo, Carranza desconoce el  gobierno emanado de la Convención y establece su gobierno en Veracruz (26 nov, 1914).

Por su parte, la Convención se traslada a la ciudad de México y Eulalio Gutiérrez trata de gobernar. Las desavenencias entre Villa y Zapata son notorias. Se nombra a Roque González Garza presidente provisional. Las fuerzas de Carranza se van imponiendo hasta que toman la ciudad de México (2 ago, 1915). La Convención se disuelve definitivamente el 6 de marzo de 1916.

Triunfo del Constitucionalismo

Venustiano Carranza convoca a un Congreso Constituyente (14 sep, 1916). El Congreso sesiona del 20 de  noviembre de 1916 al 31 de enero de 1917. El Primer Jefe proclama la nueva Constitución de México el 5 de febrero de 1917. Venustiano Carranza triunfa en las elecciones y toma posesión el 1 de mayo de 1917.


Ver artículos afines en índice temático